VIH: ¿Podría ser la marihuana una terapia complementaria?

Entre otros, sería útil desde los beneficios físicos para disminuir los efectos secundarios a largo plazo de los medicamentos que mantienen a raya el virus

“Las personas con VIH usamos marihuana desde hace 30 años, porque no sólo nos da beneficios desde lo físico sino tambiŽn nos mejora el estado de ánimo”, dijo Estela Carrizo, presidente de la Red de Personas viviendo con VIH de Mar del Plata durante la Mesa redonda Plenaria “Cannabis Medicinal, recreativo y espiritual”, que formó parte del XIV Simposio Científico de la Fundación HuŽsped, que finalizó el viernes en la Ciudad de Buenos Aires. Así, gracias a que se comienza a abrir este debate, se blanquea una situación que ocurre desde hace tiempo y que necesita salir a la luz, porque el uso de la sustancia aún acarrea un señalamiento social por más que haya ayudado como coterapia en el manejo del VIH, según publicó docsalud. Esto es así antes de la llegada de los antirretrovirales para buscar el bienestar emocional de los pacientes y luego de tomar los medicamentos por muchos años, por sus efectos adversos.

Kerr, además de decir que su propio jefe Julio Montaner (eminencia argentina residente en Canadá quien fue clave en la incorporación de los antirretrovirales) receta cannabis medicinal, reveló que en su país se está reglamentando el uso de las sustancias con fines recreativos, en un contexto interesante en el que hubo legislación previa para casos especiales y en los que la ciencia está demostrando que esta sustancia no es tan nociva como otras.

En la misma línea, la trabajadora social Graciela TouzŽ, de la asociación civil Intercambios sostuvo que “no hay muertes por sobredosis de cannabis”. Reconoció que el uso de cualquier sustancia (incluso los medicamentos convencionales) acarrea riesgos, por lo que hay que “educar para un consumo responsable del cannabis”. El problema es que “al existir una prohibición de tenencia de marihuana en la Ley Penal de estupefacientes no se puede avanzar en esta educación”.

TouzŽ lamentó que la ley de cannabis medicinal, aprobada en marzo, no haya sido reglamentada y que las organizaciones de la sociedad civil no hubieran estado presentes en el proceso de la reglamentación, cuando en realidad los avances en esta materia se lograron “gracias a la lucha de los grupos organizados”.

Scroll to Top

During the Canada Post strike announced September 25, 2025, the following measures will be undertaken to minimize service disruption to BC-CfE clients and providers.

  • The BC-CfE Laboratory has transitioned to private courier for delivery of outgoing reports and documents. Results required urgently can be faxed upon request. (Lab Contact Information: Phone 604-806-8775; FAX 604-806-9463)
  • The BC-CfE Drug Treatment Program (DTP) will fax outgoing forms and documents to the provider’s office. (DTP Contact Information: Phone 604-806-8515; FAX 604-806-9044)
  • St. Paul’s Hospital Ambulatory Pharmacy has transitioned to private courier for delivery of medications. We recommend requesting medication at least 2 weeks in advance in case of delivery delays, particularly to rural/remote parts of BC. (Contact Information: Phone 1-800-547-3622; FAX 604-806-8675)

During the Canada Post strike, we recommend that documents be faxed or couriered to our sites, versus utilization of regular mail service

The BC-CfE Laboratory is streamlining reporting processes for certain tests in order to simplify distribution and record-keeping, and to ensure completeness of results. Beginning September 2, 2025, results for the ‘Resistance Analysis of HIV-1 Protease and Reverse Transcriptase’ (Protease-RT) and ‘HIV-1 Integrase Resistance Genotype’ tests will be combined into a single ‘HIV-1 Resistance Genotype Report’.
For more details and example reports, please click on the button below